TEORÍA E HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA
Juan Carlos Rodríguez
Editorial: AKAL
Edition: 1
publication date: 2018
ISBN: 9788446044123
ISBN ebook: 9788446045205
pages: 383
Grade: Universitario
Area: Humanidades
Section: Lenguas y sus Literaturas
Language: Español
Tweet
Edition: 1
publication date: 2018
ISBN: 9788446044123
ISBN ebook: 9788446045205
pages: 383
Grade: Universitario
Area: Humanidades
Section: Lenguas y sus Literaturas
Language: Español
Tweet
Introducción
Posdata a la segunda edición
Primera parte. La relación Privado -Público y la situación ideológica en la transición entre feudalismo y capitalismo
I. La relación Privado/Público: el mérito, la adición, las academias
II. Las ideologías de la transición
Segunda parte. Para una teoría de La historia de la literatura : los problemas de la transición
I. Sustancialismo y animismo como matrices ideológicas
II. La poética animista del XVI: su historicidad
III. La noción de transición: tecnicismo y culturalismo
IV. La polémica «renacentista»
V. Absolutismo y transición: la dialéctica privado/público
Tercera parte. Para una teoría (histórica) de la literatura. La poética animista en el XVI: Presupuestos de lectura y análisis de su desarrollo
I. La «producción» de la verdad desnuda
II. La producción animista en Garcilaso. Presupuestos para una lectura textual
III. La lógica erótica
IV. La lógica de lo público
V. El animismo religioso: Fray Luis de León
VI. La etapa final del animismo poético en España: Fernando de Herrera
Cuarta parte. La muerte del animismo a través de las luchas políticas y religiosas: la prolongación de la poética animista en Inglaterra
I. Matriz animista y relaciones mercantiles
II. Planteamientos generales respecto al marco religioso e ideológico en términos globales
III. La evolución posterior del animismo: el caso inglés
IV. La pervivencia del animismo literario en el caso inglés: el ejemplo de Donne y la lectura de Eliot
*The digital edition does not include access codes to additional material or programs mentioned in the book.
La literatura no ha existido siempre. Los discursos a los que hoy aplicamos el nombre de «literarios» constituyen una realidad histórica que sólo ha podido surgir a partir de una serie de condiciones asimismo históricas muy estrictas: las condiciones derivadas del nivel ideológico característico de las formaciones sociales «modernas» o «burguesas» en sentido general. En consecuencia, habrá que preguntarse: ¿qué caracterizaciones concretas otorga el horizonte teórico actual a los discursos literarios?
¿Qué sentido real puede poseer entonces toda esa amplia gama de discursos usualmente considerados «literarios» pertenecientes a los modos de producción no capitalistas, que seguimos utilizando continuamente para contraponer a los existentes en las sociedades posdieciochescas?
No notes from the Author
METHODS OF PURCHASE
* Prices with VAT
Search the term or terms within each of the books
